SERIE RECUPERANDO APRENDIZAJES, DIÁLOGOS ENTRE DOCENTES: Desafíos educativos en el retorno a la escuela presencial

  • 1. La escuela y pandemia: ¿qué aprendimos?… ¿qué sigue?

El conversatorio se llevó a cabo el 10 de junio del 2020.

El conversatorio se llevó a cabo el 10 de junio del 2020.

Ha pasado más de un año del inicio de la pandemia mundial provocada por el virus COVID19 y el gobierno federal ha decidido el regreso presencial a la escuela en este ciclo escolar 2021- 2022, a fin de reactivar la vida educativa en el país y brindar a los alumnos los espacios que requieren para su desarrollo cognitivo y socioemocional.

En este contexto, para reflexionar sobre lo que aprendimos, ¿qué sigue? y ¿qué hacer frente al desafío de implementar la modalidad híbrida en cada escuela?, Innovación y Asesoría Educativa A. C.  promovió “Diálogos entre docentes”, un espacio virtual con la participación de directivos, docentes, asesores técnicos y especialistas.

Para abrir estos diálogos se invitó a la maestra Luz María del Rayo Martínez directora de telesecundaria, a la maestra Ma. Lucía Gutiérrez Arias supervisora de primaria y en representación de IAE la comisión organizativa de los diálogos me encargó la tarea a mí, Marco Vinicio Santillán, autor de estas notas.

Los diálogos nos parecieron espacios muy nutritivos para el debate y tomamos la decisión de enriquecer las aportaciones con notas adicionales que son un puente entre aquella discusión y la apertura a la reflexión y a los comentarios de los lectores de este documento. He decidido recuperar algunas ideas claves del encuentro y en un segundo momento culminar con agregados que son resultado de una revisión puntual del video, el cual aquí ha sido ya publicado. Finalmente invito al lector a verlo si es que no lo ha hecho y a comentar sobre estas notas con el fin de extender el necesario debate educativo.

Las aportaciones de los participantes.

El conversatorio con el primer tema inició con el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles fueron los factores que apoyaron o limitaron la estrategia de construir la escuela en casa?

La directora de telesecundaria, comentó que su colectivo docente respondió profesionalmente a la comunidad para iniciar y sostener la comunicación y atención de sus estudiantes, enfatizó que primeramente se vieron obligados a superar sus propios límites en el uso de las tecnologías, integraron grupos de WhatsApp para comunicarse por medio del celular y realizaron visitas domiciliaras para brindar apoyo a quienes no contaban con un teléfono inteligente. Señaló que la mayoría de los alumnos del plantel no contaban con internet por el alto costo de uso de datos. Como colectivo, decidieron usar poco el apoyo del programa de tv “Aprende en casa” porque no respondía a los ritmos ni necesidades de sus estudiantes. Igualmente, reportó que una dificultad que enfrentaron fue la necesidad de los estudiantes de apoyar a sus papás para contribuir en los gastos de la casa ya que se quedaron sin trabajo.

La supervisora de educación primaria señaló que las escuelas urbanas tuvieron mejores posibilidades que las rurales de comunicarse y trabajar a distancia con los alumnos, ya que carecen de buena conectividad. Para paliar este problema formaron grupos de WhatsApp con los estudiantes, en los que incluyeron a los padres y madres de familia, prevaleciendo la comunicación mediante mensajes y video llamadas, mismas que se fueron entretejiendo con las estrategias de trabajo que proponían los docentes. Otros docentes combinaron el uso de grabaciones de audio y video de sus clases con el celular, las cuales subían en plataformas disponibles y gratuitas para que sus alumnos las observaran y realizaran las actividades sugeridas. Otros más se apoyaron en las guías o cuadernillos de trabajo de la Secretaría de Educación, empleándolas como materiales de trabajo que directamente respondían los estudiantes. Señaló que también los docentes enfrentaron problemas de conectividad, sumándose el problema de arraigo porque, en general, los maestros no permanecen más de un año en el plantel, debido a las condiciones y el contexto.

En un tercer momento me tocó participar haciendo la recuperación de un estudio del Banco Mundial, -publicado en el periódico Excélsior- que señala que un porcentaje significativo de alumnos se quedó sin supervisión adulta y más del 50% de ellos solo contaba con una comida al día, lo cual afectó de manera importante los procesos de desarrollo físico y cognitivo de los alumnos.  El mismo estudio añade que uno de cada 10 de los alumnos, los padres de familia o responsables de los alumnos recurrieron a métodos de violencia, lo cual influyó en la posibilidad de contar con un ambiente propicio para el aprendizaje.

Agregué que la SEP en plazos cortos impulsó la estrategia de trabajo “Aprende en casa”, para trasmitirse mediante la televisión comercial y la radio, pero en zonas alejadas la conectividad fue deficiente, por lo que no se desarrolló plenamente. Por otro lado, las escuelas en su ámbito de influencia adoptaron la estrategia para la evaluación que propuso el sistema educativo mediante el portafolio de evidencias, a fin de justificar y entregar calificaciones. Sin embargo, al final del curso no se tuvo una fuerte certeza de lo que aprendieron los alumnos.

En un segundo momento del conversatorio se plantearon las siguientes preguntas ¿cuáles fueron los retos didácticos para conseguir aprendizajes en casa?, y… ¿cuáles fueron las mejores experiencias pedagógicas en esta educación a distancia?, al respecto comentaron:

La directora señaló que, el primer reto fue cambiar la manera de concebir las formas de enseñanza y de aprendizaje: “Por las formas de interacción, nos dimos cuenta de que los alumnos no iban a aprender de la misma manera, lo que implicó probar nuevas formas de trabajo: entre otras video conferencias, modificar la planeación didáctica mediante el diseño de actividades que fueran factibles de realizarse en casa”. Es así, que el personal docente y directivo se capacitó -sobre la marcha- para usar los medios tecnológicos y elaborar fichas de trabajo, a desarrollar en un horario de 8:00 a 13:00 horas, con actividades variadas, en las que se incluyó la atención la situación emocional por la pérdida de familiares por los contagios. En este aspecto, los maestros señalan que se logró que los alumnos se responsabilizaran de su propio aprendizaje, valorando su desempeño con apoyo de rúbricas.Participantes del conversatorio

Por otro lado, la supervisora señaló que uno de los retos fue localizar e incorporar a todos los alumnos con el apoyo de los padres para que recibieran la educación a distancia; pero “mi mayor reto, como supervisora, fue enfocarme en los alumnos de primer grado para que aprendieran a leer y escribir, y que, los de segundo consolidaran la lectoescritura, así como de atender de manera especial a los alumnos de sexto, pensando en que serían los que dejarían la escuela para pasar al siguiente nivel”.

En mi turno de participar comenté que uno de los retos para trabajar en el sistema a distancia mediante las tecnologías fue la planeación, ya que muchas escuelas comenzaron a construir sus propios proyectos didácticos, para que los alumnos fueran los protagonistas, un ejemplo lo fue un proyecto, que consistió en documentar los personajes más relevantes de la localidad, con la que descubrieron situaciones y personajes relevantes como artistas y artesanos muy creativos e importantes de su localidad.

El diálogo se enfocó en un segundo reto: definir lo que realmente deberían y deben de aprender los alumnos en casa y en retorno a la escuela, para darse a la tarea de analizar, seleccionar y definir los aprendizajes imprescindibles que no deberían de faltar en los procesos de planeación y aplicación en la modalidad a distancia, ¿qué aprendieron los niños, niñas y adolescentes en confinamiento?, ¿qué aprendizajes obtuvimos de esta experiencia que vale la pena considerar para el regreso a la escuela?, a fin de ponderar avances, problemas y limitaciones para dejar algunas ideas y reflexiones para la toma de decisiones en el regreso a la escuela presencial o híbrida, es en este sentido que:

La directora comentó que aprendieron a ser empáticos y solidarios, que el aprendizaje no sólo se logra en el aula sino también en casa y en otros contextos, que la figura del docente fue y ha sido relevante para guiar sus procesos de aprendizaje, a manejar de las emociones y a canalizar sus habilidades esenciales para la vida, y que son el resultado de colaborar en la familia.

La supervisora enfatizó que los alumnos avanzaron en su formación de manera autónoma, aprendieron a usar las tecnologías, a reconocer sus emociones. Mientras que los maestros lograron dar atención prioritaria  a los alumnos en situación vulnerable para que tengan las mismas oportunidades de aprender. “Aprendimos que, no estamos a salvo, que debemos tener un plan preparardo por si se vuelve a dar un cierre abrupto, y que conviene replantearnos cuáles son las prioridades de los aprendizajes imprescindibles y en el aspecto emocional”

En mi turno resalté la importancia de la autonomía en la apropiación de nuevas formas para llegar a los aprendizajes,  los apoyos de las familias, pero también creo que tenemos que responder a la pregunta ¿qué hacer con aquellas familias en las que los alumnos no tuvieron apoyo?, además de mencionar la importancia del papel de los directivos, pues quedó clara la relevancia de su liderazgo para promover la atención auténtica hacia los alumnos.

Existen varios retos y situaciones que no deben de soslayarse en el regreso a la escuela presencial, la experiencia enseñó que quienes deben tomar las decisiones son los miembros de la comunidad educativa de cada escuela, ya que son quienes mejor conocen sus condiciones sanitarias, pedagógicas y socioemocionales de su contexto.

Para finalizar este diálogo se lanzó el siguiente cuestionamiento, con el fin de provocar a los participantes y obtener algunas aportaciones a manera de conclusión: ¿qué aprendizajes obtuvimos de esta experiencia que vale la pena considerar para el regreso a la escuela?

conversatorio_regresoclasesLa directora concluyó que, las cosas cambian y hay que tener una actitud positiva para salir adelante, que es necesario contar con un equipo docente comprometido con su labor profesional, y que -como ya lo han venido haciendo- es indispensable tomar decisiones para atender su trabajo en el aula sin esperar a que les digan desde la SEP cómo hacerlo, por lo que es necesario que se fortalezca su autonomía profesional.

La supervisora señaló que salieron de una zona de confort a una de aprendizaje, y que recibieron una lección que no deben olvidar: que se construyó una propuesta didáctica en el ámbito emocional y de los aprendizajes que benefició no solo a los alumnos, sino principalmente a los docentes que tomaron su papel comprometiéndose consigo mismos y con sus estudiantes: “En lo personal fue muy valioso aprender junto con los docentes el sentido y significado de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura desde el enfoque de las prácticas sociales, sin embargo aún nos falta mucho que aprender”.

En mi turno identifiqué que  el mayor reto fue impulsar un compromiso profesional capaz de definir de manera autónoma el retorno de cada escuela, que incluya una nueva gestión escolar, una planeación didáctica que ponga atención a las situaciones socioemocionales  y a los intereses y aprendizajes imprescindibles para hoy y para la vida.

Algunas reflexiones surgidos de este diálogo.

El diálogo me pareció fructífero en este balance del camino, pero nos abre un horizonte de posibilidades considerando la actual coyuntura del retorno paulatino a clases:

  • Los aprendizajes profundos fluyen cuando los docentes y directivos ponen a prueba su compromiso profesional para adecuarse a las circunstancias mediante iniciativas de gestión y didácticas creativas y adecuadas las circunstancias de emergencia, para aprovechar y seguir impulsando las capacidades desarrolladas de autonomía en el logro de aprendizajes profundos y auténticos
  • Los directivos han jugado un papel muy importante en el desarrollo de nuevas capacidades de gestión mediante iniciativas para dialogar sobre las necesidades reales de aprendizaje de los alumnos en contextos diferenciados.
  • Se ha aprendido a poner atención a las situaciones emocionales generadas por las tensiones de estar largamente confinados, la interacción entre alumnos cobra su mayor importancia como uno de los medios para la recuperación de la sanidad social.
  • La comunidad ha desarrollado capacidades para el cuidado del cuerpo, sobre como mantener medidas de higiene preventivas.
  • Los docentes han avanzado en procesos de autoformación y autonomía pedagógica.
  • La relación e interacción con las familias ha favorecido la atención a los estudiantes.

Aprovechemos estos avances en la mejora de la escuela en la coyuntura del regreso a clases.

Author: Innovación y Asesoría Educativa AC

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *