PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y REFORMA EDUCATIVA. Entrevista al Mtro.Marco Vinicio Santillán

Por Miranda Guerrero V.

El maestro Marco Vinicio Santillán Badillo es socio fundador de Innovación y Asesoría Educativa, A.C. Trabajó como docente de primaria y secundaria, además de ser ingeniero arquitecto egresado del IPN, y tener maestría con especialidad en la enseñanza de las matemáticas, y un máster de la Universidad de Barcelona en gestión de centros escolares. Participó varios años como investigador de la Dirección general de investigación educativa de la SEP en la implementación de proyectos a nivel nacional, así como en la Dirección General de Formación Continua de Maestros en servicio con programas para docentes, directores y supervisores. Actualmente coordina proyectos de investigación, formación y de estancias de intercambio profesional en el extranjero en Innovación y Asesoría Educativa, A.C.


marco2¿Por qué es relevante la planeación didáctica en la cotidianidad de la escuela?

 La planeación didáctica en la mayoría de las escuelas se considera el eje central para que un docente tenga la posibilidad de organizar su práctica. Es decir, sabe qué hacer con los niños, qué piensa hacer a lo largo de la semana y, claro… últimamente la planeación didáctica ha exigido al docente tener conocimiento sobre el currículum para que los niños tengan las herramientas del lenguaje, comunicación y más. Hay otros campos. Sin embargo, el maestro tiene que incorporar todos los elementos que le exige el sistema educativo.

¿Cuántos métodos de planeación sabe que se aplican en las escuelas?

Ese es un problema en la mayoría de las escuelas. No podemos asegurar a ciencia cierta si los maestros reconocen métodos de enseñanza. Desde luego que tenemos profesores que sí tienen certeza con qué método trabajar, pero no es la generalidad. En cuanto a los programas educativos, la secretaría ha apoyado más el método de proyectos, como una propuesta globalizadora en donde el profesor no solo tiene la oportunidad de trabajar de manera más directa los contenidos, sino también trabajar de una manera más integral. Y así, incorporar conocimientos previos. Pero, nos hemos encontrado a través de las experiencias formativas que impartimos como asociación, que la mayoría de profesores no tienen manejo o conocimiento profundo de los métodos de enseñanza. Se habla mucho de los enfoques de lenguaje-comunicación y se habla mucho de pensamiento-matemático, el de resolver problemas y desafíos. Pero, frente a este tipo de situaciones, lo que hace el maestro es usar los materiales que le propone la SEP y seguirlos, más que construir un método. Por ejemplo, toma como de base el libro de texto, a través de secuencias didácticas sobre la resolución de problemas, pero él o ella no es capaz de tener certeza de manejar un método como es el caso de método de proyecto en donde se le plantea al alumno una serie de actividades o donde tiene la libertad de hacerlo. Prácticamente el maestro decide qué hacer todo el tiempo de clase, cuando lo que se espera de esos métodos, es centrarse en los intereses de los niños.

Entonces, ¿los docentes no están familiarizados con las distintas metodologías?

Hay problemas en el manejo profundo de un método de enseñanza. A partir de las metodologías o métodos de enseñanza, el profesor puede organizar de mejor manera un día o una semana de trabajo o incluso con una perspectiva de más largo plazo. Por ejemplo, ahora se les pide a los profesores que los alumnos sean lectores y que eso implica una serie de actividades o metodologías. Pero, como ya lo había mencionado antes, a veces el uso del libro de texto, como única herramienta de trabajo, inhibe al maestro de crear o innovar metodologías didácticas y así conseguir que los niños se vuelvan lectores.marco4

La nueva reforma educativa habla de una mayor atención personalizada. ¿Cómo afecta esto a la planeación didáctica en clase?                                

La atención personalizada ha existido toda la vida. Se ha hecho explícito en las distintas políticas. Por ejemplo en los años 90’s, pero eso no significa que desde ese momento haya iniciado la atención particularizada. Anteriormente si había distintas políticas para niños en situación diferente. Hoy por hoy, la política es la idea de la inclusión como tema fundamental en la que todos los niños sean tratados de manera personalizada. Aquí ayuda el método de proyectos didácticos, especialmente cuando hay tareas que les dificulten a los niños. Por ejemplo, sobre esto se habla sobre adecuaciones particulares. Es decir, se hace la planeación de un proyecto y en el desarrollo y en el proceso se hacen modificaciones, se compensa con algunas actividades… pero entonces la atención diferenciada da la oportunidad al docente de tratar de manera diferente a sus alumnos.

Cuando se hace una planeación didáctica y los resultados son diferentes a los deseados, ¿cómo debería reaccionar el docente?

En todo proceso de trabajo en el aula resulta muy complejo que el profesor esté evaluando. Durante todo el proceso, el profesor debe utilizar la evaluación como una herramienta práctica, sencilla, en donde con una escala estimativa, el profesor debe darse cuenta con qué cosas van los niños bien y con qué cosas los niños tienen problemas, que alumnos ya se están aburriendo (porque ya lograron hacer las actividades y más). Lo que quiero decir es que debe haber un proceso ágil, muy sencillo para que el profesor tome medidas. Pero también es muy importante que al final, el docente haga una autoevaluación para saber que dio resultado y que no, así como volver a repensar las actividades y replantearse el proyecto o volver con el mismo proyecto pero es claro que tendrá que hacer nuevas modificaciones y hacer hasta un viraje de 360 grados. Es decir empezar un nuevo proyecto.

marco1¿Qué sucede cuando un alumno se rehúsa, por causas personales, a participar en un proyecto o secuencia didáctica?

Casi en todas las escuelas se da el caso de los alumnos que no quieren realizar las tareas, que no las terminan, que incluso sabotean la actividad de los equipos y que, en algunas ocasiones, incluso llegan a faltar cuando no es de su agrado el proyecto. Es decir, cuando hay alumnos con estas características es el momento en que el maestro debe repensar el proyecto, pues seguramente el proyecto no es atractivo para este alumno en particular o simplemente el proyecto no es de interés de los alumnos y sólo es interesante para el profesor, pero como la mayoría está educado para obedecer, solo unos pocos desafían al maestro. Entonces, en lugar de que el maestro castigue, es el momento en que el maestro debe discutir con los alumnos y hacer ajustes al proyecto. Sugiero platicar con los alumnos por separado, no en el nivel de regaño, sino en el nivel de qué le gustaría hacer. Inicialmente el alumno a lo mejor continúa con dudas, acostumbrados a que no lo escuche, pero es el inicio para una negociación con el alumno para que cuando se realice una actividad, se incluya. En pocas palabras, el docente debe interambiar ideas con los alumnos y así aprender uno del otro.

¿Considera que los profesores, actualmente en las escuelas, tienen un conocimiento de las metodologías necesarias para hacer planes didácticos o solo lo resuelven de manera práctica?

Al inicio de la charla yo comentaba que este es uno de los desafíos de la escuela… por la experiencia que tengo en la escuela como formador de docentes en distintos momentos, uno percibe que todavía hay mucho por hacer. El reto es que los maestros conjuguen su práctica y experiencia (que es muy rica), para que no termine solo usando los libros de texto. En muchos casos, el maestro tiene manejo de las metodologías, pero todavía no sabe con certeza qué hacer con los alumnos, por lo que terminan en la rutina y ya no hace innovaciones. Así que sí tiene conocimiento y vías de innovación pero no se atreve a usarlas. Aunque eso sí, también hay muchas carencias en la información y uno tiene que discutir, enseñar, con una discusión abierta y flexible. No importa que solo sepan dos metodologías, lo importante es que sepan como crear una secuencia de actividades, una propuesta de aprendizaje, etc.

¿Cuáles han sido los nuevos retos de la planeación didáctica con la más reciente reforma educativa?marco5

Hemos estado en estado de reforma. Es decir aún no hemos asimilado una reforma cuando viene otra… Sin duda con las reformas hay aportaciones y visiones nuevas, pero siempre se buscara que los alumnos resuelvan problemas. Entonces, ¿qué se modifica? Pues cambia la terminología, pero las metodologías permiten a los alumnos participar y ser protagonistas de su aprendizaje.

Author: Innovación y Asesoría Educativa AC

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *